¿Qué es ?
La cirugía de corrección de la ptosis palpebral (párpados caídos) consiste en elevar la altura de párpado superior a su posición normal.
¿En qué casos se realiza?
La corrección de la ptosis se recomienda en todos los casos, ya que este no es un problema estético. En niños, si el párpado cubre la pupila, la cirugía debe realizarse a la mayor brevedad posible para evitar problemas de desarrollo visual. De lo contrario la cirugía se puede posponer para ser realizada antes que el niño comience su edad escolar.
En adultos la ptosis puede afectar el campo visual y genera con el tiempo problemas cervicales, por lo tanto la corrección se puede hacer tan pronto se detecte el problema.
Exámenes previos
Se debe realizar un examen palpebral y oftalmológico completo.
Durante la intervención
La cirugía en niños se realiza con anestesia general, en adultos se hace con anestesia local ya que es necesaria la colaboración del paciente en algunos casos.
Antes de la intervención
No tomar anticoagulantes o aspirina antes de la cirugía.
Riesgos
La cirugía busca siempre la simetría entre ambos párpados, aunque en algunos es necesario mas de un procedimiento. Existe el riesgo de hiper o hipocorrección que puede ser corregida posteriormente.
Patologías
El párpado más bajo de lo normal. ¿Tiene tratamiento?
Se conoce como ptosis palpebral, es la disfunción del músculo elevador del párpado. Se recomienda visitar un oftalmólogo ya que el tratamiento de la ptosis es quirúrgico. Existen distintas técnicas para reparar el tendón que sirve para levantar el párpado o bien lograr que el músculo recupere su tono habitual.
¿Cuándo se hace una oclusión ocular?
Las oclusiones oculares se realizan para hacer trabajar más el ojo enfermo, tapando el sano, de tal manera que se combata la ambliopía. Depende del grado de visión y de la edad del paciente se requerirá tapar con más intensidad el ojo bueno para que desarrolle la visión de su ojo amblíope.