Atención
24
horas dado que suele ser una cirugía de urgencia
Solución en el
95%
de los casos con un diagnóstico precoz y una buena cirugía
Más del
50%
de los pacientes son miopes


¿Qué es el desprendimiento de retina??
El desprendimiento de retina (DR) es una enfermedad ocular ocasionada por la separación física entre la retina neurosensorial y el epitelio pigmentario al que en condiciones normales está adherida. Estas patologías pueden ocasionar una discapacidad visual importante e incidir directamente en la calidad de vida del paciente, especialmente cuando se declaran en edad laboral.
¿Cómo se puede prevenir?
Es importante que la población de riesgo se someta a revisiones oculares periódicas, como mínimo, una vez al año. Además, la aparición súbita de moscas volantes o un aumento brusco de las ya existentes, así como la aparición de destellos luminosos o de cualquier otro de los síntomas descritos, debe ser motivo de consulta urgente con un oftalmólogo.
Es muy importante hacer un diagnóstico lo más rápido posible, ya que las posibilidades de mejora son mayores si no se llega a desprender la mácula o área central de la retina. Es aconsejable realizar un tratamiento preventivo con láser cuando existen desgarros de la retina aunque aún no hayan provocado un desprendimiento.
Este tratamiento preventivo con láser también puede ser útil para pacientes de alto riesgo, con lesiones degenerativas retinianas periféricas, que puedan acabar en una rotura.

Síntomas
Al no causar dolor y, en muchos casos, no ir acompañado al inicio de pérdida de visión, es importante estar alerta ante los síntomas de un desprendimiento de retina aunque éstos sean aparentemente inofensivos.
Estos síntomas, que suelen aparecer sucesivamente, son:.
Existen diferentes técnicas quirúrgicas, en función del grado y de la fase de desprendimiento de retina:
Hace tiempo que veo puntitos, telarañas y flashes de luz periféricos en ambos ojos, pudiéndose tratar de un desprendimiento de vítreo. ¿Es normal que estos síntomas duren tanto tiempo? ¿Es necesario realizar alguna intervención?
El desprendimiento posterior de vítreo es un proceso común a medida que avanza la edad ya que, con los años, el humor vítreo (líquido gelatinoso que rellena la cavidad ocular dándole forma y consistencia) tiende a deteriorase. Como consecuencia, se contrae y pierde tu textura gelatinosa hasta separarse espontáneamente de la retina. Los principales síntomas que conlleva son la visión de moscas volantes o puntos negros que se mueven alrededor del ojo y la percepción de destellos luminosos, cuya frecuencia, aunque pueden persistir largos periodos, suele disminuir con el paso del tiempo. Generalmente, no se aplica ningún tratamiento ya que no se puede revertir el proceso por el que el vítreo pierde su consistencia, pero es necesario realizar una evaluación oftalmológica para seguir su evolución y descartar un posible desprendimiento de retina, en cuyo caso suele requerirse una intervención quirúrgica.
He sufrido desprendimiento de retina y de vítreo. ¿Puedo operarme de cataratas sin riesgo?
El hecho de padecer desprendimiento de vítreo no tendría por qué perjudicarte a la hora de operarte de la catarata. De hecho, se calcula que la mitad de las personas de más de 65 años padecen cataratas y la mayor parte de ellas tienen, además, desprendimiento de vítreo. Por lo que se refiere al desprendimiento de retina, si está operado con éxito y convenientemente, no supone tampoco un factor de riesgo añadido en una cirugía de cataratas.
Para mayor seguridad, sería conveniente valorar si existen lesiones en la retina que puedan producir complicaciones en el momento de operar la catarata, por lo que se recomendaría una revisión con un especialista en retina antes de someterse a cirugía de catarata.
Repentinamente aparecen destellos de luz y sombras en un ojo. ¿Puede ser un problema serio?
Podría ser síntoma de un desprendimiento de retina, se aconseja visitar al oftalmólogo con urgencia para confirmarlo. De ser así, debería tratarse enseguida ya que las posibilidades de mejora son mucho mayores si no se desprende la mácula o área central de la retina.
Una persona operada de una patología de la retina, ¿de qué lado puede dormir?
Si no tiene gas ni aceite de silicona puede dormir en cualquier posición. Al no existir ningún elemento taponador (gas o aceite de silicona) no es necesario que el paciente se posicione..
¿Cuál es la posición de los pacientes que tienen gas intraocular?
Normalmente, la cabeza tiene que estar inclinada hacia adelante para que el gas no contacte la parte anterior del ojo y contacte más superficie de la parte posterior. Dependiendo de la cantidad de gas que tenga, debe estar más o menos posicionado durante más o menos tiempo.
¿Cuándo pueden viajar en avión los pacientes que tiene gas dentro del ojo?
Cuando tienen poco gas, es decir, una quinta parte o menos del globo ocular, pueden viajar sin problema en avión. Por el contrario, si la cantidad es mayor, no pueden volar porque el cambio de presión atmosférica hace que se expanda la burbuja de gas y puede crear una hipertensión ocular y dañar el nervio óptico.
¿Es contraproducente hacerse una angiografía cuando se sigue un tratamiento ocular?
No es contraproducente para ningún tratamiento ocular.
¿Para qué sirve una angiografía?
La angiografía es una técnica que sirve para delinear los casos de la retina o la coroides. Se utilizan diferentes contrastes, normalmente la fluoresceína sódica o el verde indocianina. Esta exploración también es muy útil para el diagnóstico de otras afecciones de la retina, especialmente del llamado epitelio pigmentado. En general, las angiografías sirven para estudiar múltiples enfermedades de la retina y su diagnóstico.
¿Qué diferencia hay entre angiografía verde de indoceanina o fluoresceínica?
La verde de indocianina es una técnica que se utiliza en algunos casos de degeneración macular asociada a la edad exudativa y sirve para definir los neovasos y, ocasionalmente, se utiliza para diagnosticar alguna otra enfermedad. La angiografía fluoresceínica es la técnica más estándar para el estudio de las enfermedades de los vasos y de la retina en general.
¿Qué es una angiografía?
Es una técnica diagnóstica para determinar las estructuras patológicas y anormales que tiene la retina, tanto en sus vasos como en sus diferentes capas. Es válida para la degeneración de la mácula, para la retinopatía diabética y para otras muchas alteraciones maculares y para vasculopatías.
¿Qué ha de tenerse en cuenta para poder hacer una angiografía?
Lo más importante para hacer una angiografía es que el paciente no sea alérgico a las sustancias que se van a inyectar.
¿Qué no debe hacer un paciente en el postoperatorio de una vitrectomía?
En general, puede hacer una vida normal, excepto si lleva gas dentro del ojo, en cuyo caso, debe adoptar la posición que le indique su médico. Siempre debe evitar viajar en avión o a alturas superiores a 800- 600 m., como el paso por puertos de montaña, bien en tren o en automóvil. Ante esta necesidad, hay que consultar al oftalmólogo.
¿Qué sintomatología produce el desprendimiento de retina y qué urgencia tiene?
Los síntomas del desprendimiento de retina son sensación de luces (fotopsias) o cuerpos flotantes en el espacio vítreo o, en ocasiones, una mancha progresiva o descenso visual. Es importante que contacten lo más rápidamente posible con su oftalmólogo. En cualquier caso, no es una urgencia vital, pero conviene que la operación se realice cuanto antes por parte de un cirujano experto.
¿Se puede hacer deporte o esfuerzo físico después de una vitrectomía?
Después de cualquier operación del ojo puede hacerse deporte o esfuerzo físico, aunque es conveniente esperar unos días para que las cicatrices se establezcan. Normalmente, diez o doce días suele ser un tiempo suficiente para poder realizar una vida normal. En todo caso, siempre es mejor consultarlo con el médico, por si puede existir alguna contraindicación.
¿Puedo volar en avión después de una cirugía de desprendimiento de retina?
Las restricciones a la hora de volar después de una operación de desprendimiento de retina son debidas al gas terapéutico que, en algunos pacientes, se inyecta en el interior del ojo para favorecer el proceso de re-aplicación de la retina. Este gas puede expandirse si disminuye la presión atmosférica, como ocurre a mucha altitud, lo que puede hacer aumentar la presión intraocular y, en consecuencia, dañar el nervio óptico. Para evitarlo, desaconsejamos viajar en avión hasta que el gas nos se haya reabsorbido totalmente, un proceso que suele tardar entre una semana y un mes, en función de los casos, y cuya evolución debe valorar el oftalmólogo. Cuando la burbuja de aire ha desaparecido por completo de la cavidad ocular, no hay inconveniente en coger un avión.
Por otro lado, esta restricción inicial no afecta a los pacientes a quienes, en vez de inyectarse gas, se les introduce aceite de silicona con el mismo objetivo de ayudar a mantener la retina en su posición. Como contrapartida, este aceite es una sustancia que no se reabsorbe ni desaparece por sí sola, de modo que es necesario llevar a cabo una segunda intervención quirúrgica para extraerla, al cabo de entre 2 y 6 meses, en el momento idóneo en que el cirujano lo indique.