Centro Oftalmológico Ocuret

 

Glaucoma

Causa número

1

de ceguera irreversible en el mundo
Lo padecen

60

millones de personas en el mundo
Hasta un

50%

de los afectados no saben que lo tienen
BANNER.OFTALMOLOGIA
Glaucoma

¿Qué es el glaucoma?

El glaucoma comprende un conjunto de enfermedades que provocan un daño progresivo e irreversible del nervio óptico. Esta estructura es clave para la visión ya que, a través de ella, las imágenes que capta la retina (convertidas en impulsos nerviosos) se transmiten al cerebro para que este las interprete y se genere la visión.

Cuando, debido al glaucoma, se produce una muerte precoz de las células ganglionares de la retina, cuyos axones forman el nervio óptico, este empieza a quedar vació por la ausencia de axones. Como consecuencia, se produce una pérdida de funcionalidad y el campo visual del paciente va reduciéndose, si la enfermedad no se trata a tiempo..

¿Por qué se produce?

El principal factor de riesgo que puede desencadenar un glaucoma es la hipertensión ocular. Por lo general, esta condición ocurre porque, por diferentes causas, el humor acuoso (líquido que baña el interior del ojo) no drena correctamente y se acumula, ejerciendo una presión excesiva sobre el nervio óptico y causándole un “estrés” que no puede soportar.

 

Sin embargo, hay personas con la presión intraocular elevada que no tienen glaucoma y pacientes con valores normales (menos de 21 mm Hg de presión) que, por el contrario, desarrollan la patología.

Hay que tener en cuenta que el glaucoma no es solo la consecuencia de un defecto “mecánico” del sistema de drenaje del humor acuoso, sino que se trata de una enfermedad multifactorial cuyo origen todavía es poco conocido. Se está investigando en este campo y se sospecha que los problemas vasculares pueden estar asociados a los casos de glaucoma con presión intraocular normal, ya que los vasos sanguíneos del interior del globo ocular son de los más finos del cuerpo y, por tanto, especialmente frágiles.

Por otro lado, la predisposición genética es un factor de peso en determinados tipos de glaucoma, como el primario de ángulo abierto (familiar) –el más común– o el congénito –que aparece en los primeros meses de vida– y el juvenil.

produce glaucoma

¿Cómo se puede prevenir?

La clave para prevenir el daño irreversible que produce el glaucoma en el nervio óptico es el diagnóstico precoz de la enfermedad para poder controlarla antes de que siga evolucionando. Dado que en la mayoría de casos no provoca síntomas hasta fases avanzadas de la patología, se recomienda someterse a revisiones oftalmológicas cada dos años a partir de los 40, edad en la que se activa el proceso degenerativo del ojo y empieza a aumentar la incidencia del glaucoma.

Asimismo, se aconseja que los controles sean anuales en personas con alguno de los siguientes factores de riesgo:

[ultimate_icon_list icon_size=»15″ icon_margin=»10″][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#1e73be»]

Raza negra o asiática

[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#1e73be»]

Ángulo iridocorneal (formado por la córnea y la esclera con el iris) estrecho

[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#1e73be»]Otras enfermedades oculares, como patologías de córnea, retina, uveítis etc.[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#1e73be»]Antecedentes familiares de glaucoma[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#1e73be»]Hipertensión ocular[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#1e73be»]Miopía o hipermetropía alta[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#1e73be»]Traumatismos oculares[/ultimate_icon_list_item][ultimate_icon_list_item icon=»Defaults-check» icon_color=»#1e73be»]

Edad (mayores de 60 años).

[/ultimate_icon_list_item][/ultimate_icon_list]

Los avances en equipos diagnósticos han contribuido a que el glaucoma se pueda detectar en estadios muy incipientes en la consulta oftalmológica. Para ello, es fundamental la exploración del nervio óptico, tanto de forma directa, observando el fondo de ojo, como mediante sistemas automatizadas de diagnóstico (OCT y HRT). Otras pruebas importantes son la medición de la presión intraocular (tonometría), así como el estudio del grosor de la córnea (paquimetría), la exploración del ángulo iridocorneal (gonioscopía) y la cuantificación del campo visual (campimetría).

prevenir glaucoma

Síntomas

La mitad de afectados por el glaucoma no sabe que lo padece, ya que, en la mayoría de casos, no provoca síntomas evidentes, como dolor o disminución brusca de la visión. Pese a pasar inadvertida hasta que el daño ya es importante y ha reducido gran parte del campo visual, la enfermedad sigue avanzando y puede multiplicar hasta por 4 el riesgo de caídas y convertir en peligrosas ciertas actividades como la conducción. Esto se debe a que, generalmente, el paciente empieza perdiendo la zona periférica del campo visual. En algunos casos, sin embargo, también puede darse pérdida de visión central en las primeras fases de la enfermedad, lo cual sí es motivo de alarma para el paciente.

En caso de ataque agudo de glaucoma, el paciente puede notar que el ojo se enrojece y le produce dolor intenso, además de ir acompañado de visión borrosa o halos alrededor de las luces e, incluso, náuseas y vómitos..

Tratamientos

El glaucoma es una patología crónica que actualmente no se puede curar, ya que no es posible regenerar el nervio óptico y recuperar la visión perdida. Sin embargo, la enfermedad se intenta controlar mediante diferentes opciones terapéuticas que tienen como objetivo conservar la visión que tiene el paciente en el momento del diagnóstico.

El único método efectivo para ello es la reducción de la presión intraocular, mediante colirios hipotensores, láseres y múltiples procedimientos quirúrgicos, ya sean las nuevas cirugías mínimamente invasivas para pacientes con hipertensión ocular o glaucoma leve (XEN, CyPass, iStent, trabeculotomía con láser excímer) u otras técnicas algo más complejas pero también más efectivas reduciendo la presión intraocular (esclerectomía profunda no perforante, trabeculectomía e implantes de drenaje).

La estrategia de bajar la presión intraocular también ha demostrado ser efectiva en pacientes que padecen glaucoma sin hipertensión ocular (glaucoma normotensivo). Cuando el nervio óptico está dañado, incluso una presión normal puede contribuir a su mayor y más rápido deterioro, por lo que reducirla es la única manera de frenar la patología.

En paralelo, se están estudiando vías de tratamiento complementarias como la neuroprotección, cuyo objetivo es prevenir la muerte prematura de las células ganglionares de la retina y, en consecuencia, el daño del nervio óptico. Aunque todavía no se han obtenido resultados concluyentes en la práctica clínica, hay investigaciones en marcha con diferentes sustancias que pretenden proteger de forma directa el nervio o bien neutralizar las toxinas que le son dañinas, como es el caso de los radicales libres de oxígeno. Estas sustancias son responsables del estrés oxidativo (envejecimiento celular debido al oxígeno) y se ha observado que están más presentes en ojos con glaucoma de ángulo abierto que en pacientes sanos.

Mi padre tiene glaucoma de ángulo abierto en el ojo izquierdo, lo que ha dañado considerablemente su nervio óptico. ¿Es posible detener el glaucoma para salvar la poca visión que le queda? Y en caso de operación, ¿se puede regenerar el nervio óptico dañado?

El glaucoma es una enfermedad en la que el campo visual va disminuyendo, al producirse una pérdida progresiva de la visión periférica, fruto de un daño cada vez mayor en el nervio óptico. El glaucoma de ángulo abierto, el más frecuente, se da cuando el ángulo camerular, donde están las estructuras encargadas del filtraje del humor acuoso, deja de funcionar correctamente, por lo que aumenta la presión intraocular y el nervio óptico se deteriora.

El tratamiento del glaucoma actúa sobre el único factor de riesgo conocido actualmente, la presión intraocular, que se intenta controlar mediante fármacos (sobre todo colirios), tratamientos con láser (trabeculoplastia) o cirugía (trabeculectomía, esclerotomía profunda no perforante o válvulas). En cualquier caso, el objetivo del tratamiento siempre es conservar la visión restante, porque el daño ya producido a causa de la enfermedad no puede recuperarse. De ahí, la importancia de la detección precoz y de un seguimiento exhaustivo del avance de la patología.

¿Cómo es la visión de una persona con glaucoma?

El glaucoma provoca una disminución progresiva del campo visual del paciente, cuya visión periférica se va reduciendo poco a poco. Por ello, es difícil percatarse de esta pérdida gradual hasta que la enfermedad ya se encuentra en estadios avanzados y el campo visual se ha reducido en gran parte y de manera irreversible.

El mito de que las personas con glaucoma ven un túnel negro no se ajusta a la realidad, ya que el “aspecto” de la enfermedad varía según la persona y el grado de afectación del campo visual. Algunos pacientes describen visión borrosa, niebla o visión de puntos ciegos, aunque muchas veces les resulta difícil explicar qué les pasa y pueden confundir el glaucoma con otras enfermedades oculares como las cataratas.

Por último, hay ojeras adquiridas que son causa de alteraciones en la pigmentación, como por ejemplo manchas en esa zona provocadas por la acción solar.

¿Cómo evitar que suba la presión ocular y cómo favorecer que baje en el día a día, además de tomar los medicamentos adecuados?

Es muy importante que el paciente con presión ocular elevada, que suele ser uno de los síntomas del glaucoma, sea muy escrupuloso en seguir el tratamiento y las recomendaciones del oftalmólogo. Existen fármacos con cortisona o ansiolíticos y antidepresivos que provocan una subida de la presión intraocular. Es por este motivo que los pacientes deben revisarse periódicamente la presión intraocular y consultar a su oftalmólogo los medicamentos que toman.

¿Cuál es la amplitud de nuestro campo visual?

La amplitud horizontal del campo visual se extiende hasta 200- º, mientras que su extensión vertical llega a 130- º, en condiciones normales.

¿Cuáles son las pruebas que se utilizan en el diagnóstico del glaucoma?

Para detectar el glaucoma y determinar de qué tipo es y en qué estadio se encuentra, no es necesario realizar exploraciones muy complejas ni dolorosas para el paciente. Las pruebas más importantes a la hora de realizar el diagnóstico son el examen del nervio óptico –bien sea de manera directa o con pruebas automatizadas como la OCT– y la toma de la presión ocular (tonometría). Estas se complementan con la realización de un campo visual (campimetría) para determinar el estadio de la enfermedad; la visualización el ángulo que forman la córnea, el iris y la esclera para clasificar el tipo de glaucoma (gonioscopia) y la medición del grosor corneal ya que puede influir en el valor de presión ocular (paquimetría).

¿Cuáles son los síntomas que puede presentar un paciente después de realizarse un láser de YAG?

El paciente puede notar pequeños cuerpos flotantes, que son los restos capsulares en el espacio vítreo, pero pasados unos días, normalmente, desaparecen. La fotocoagulación con láser YAG se aplica en la cápsula que sujeta la lente intraocular artificial y que, con el tiempo, se vuelve opaca, por lo que el paciente pierde visión. La fotocoagulación con láser YAG no es dolorosa y logra, de una forma rápida, una mejoría visual.

¿El glaucoma suele estar presente en ambos ojos o puede darse en uno solo?

¿Determinados tipos de glaucoma, como aquellos cuya causa es un traumatismo u otra enfermedad ocular, pueden darse en un solo ojo. Sin embargo, el glaucoma primario de ángulo abierto, que es el más frecuente, acostumbra a afectar a ambos ojos, si bien es cierto que la enfermedad normalmente suele estar menos avanzada en uno de ellos.

¿Por qué se produce un aumento de la presión ocular?

El aumento de la presión ocular obedece a múltiples factores, que pueden resumirse como mecanismos que hacen que el líquido intraocular (humor acuoso) no se pueda eliminar correctamente por su canal normal, lo que provoca dicho aumento de presión. Éste puede ser leve y crónico -glaucoma crónico- o brusco, debido a otros procesos. El oftalmólogo debe examinar al paciente de forma urgente, especialmente en el caso de las formas agudas.

¿Por qué una presión arterial baja incrementa el riesgo de glaucoma que se produce por un aumento de la presión intraocular?

En primer lugar, es importante aclarar que la presión arterial se refiere a la presión que ejerce la sangre en las paredes de las arterias y que nada tiene que ver con el glaucoma. El principal factor de riesgo conocido del glaucoma y el único contra el que actualmente podemos luchar es la presión intraocular. Ésta es el resultado de la presión del humor acuoso (líquido transparente que baña las estructuras oculares) sobre la pared del ojo. Actualmente, no se conoce ninguna medida preventiva para evitar la presión intraocular, que se intenta controlar mediante tratamiento farmacológico o láser.

Por lo que respecta a la presión arterial, si es elevada puede ser el origen de muchas patologías retinianas, como la retinopatía hipertensiva o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), ya que la retina es un tejido altamente vascularizado que contiene una gran cantidad de vasos sanguíneos. Por el contrario, en algunos casos, la presión arterial baja puede producir lesión de aspecto glaucomatoso en el nervio óptico por mala perfusión sanguínea del mismo.

¿Qué aplicaciones tiene la cirugía robótica en oftalmología? ¿En qué operaciones se utiliza?

La cirugía robótica permite realizar intervenciones quirúrgicas de una forma mucho más precisa y menos invasiva a través de robots que asisten a los cirujanos y logran un nivel de temblor 10 veces menor al de la mano humana. Estos robots actúan de forma parecida a un simulador de vuelo, ya que reproducen con gran exactitud, en el interior del ojo, los movimientos que el cirujano realiza desde el exterior.

Pese a que la cirugía robótica es un campo con mucho futuro por delante, los robots están en estudio para poder canular venas e introducir en ellas sustancias o fiadores (pequeños catéteres) para abrir trombos.

¿Qué es el campo visual?

El campo visual es el espacio que abarca la visión del ojo cuando está inmóvil mirando un punto fijo. Normalmente, se evalúa el perímetro del campo visual y también la sensibilidad que tiene en las diferentes zonas dentro de este perímetro.

¿Qué es el glaucoma de ángulo abierto y el de ángulo cerrado?

En el interior del ojo existe un espacio que se llama cámara anterior. Este espacio contiene un líquido transparente (humor acuoso), que baña las estructuras que allí se encuentran y mantiene sus propiedades ópticas.

El líquido está entrando y saliendo constantemente de la cámara anterior. La salida del mismo se produce a través del ángulo que forman la córnea y el iris cuando se unen. El ángulo tiene la función de dejar salir el humor acuoso hacia el exterior del ojo para que la presión intraocular se mantenga estable y no se dañe el nervio óptico.

En el caso de los glaucomas de ángulo abierto, pese a que este ángulo está abierto, por diferentes motivos, no funciona correctamente, por lo que el humor acuoso sale más lentamente del ojo, provocando un aumento de la presión intraocular y el consiguiente daño del nervio óptico.

En el caso de los glaucomas de ángulo cerrado, el ángulo se cierra e impide la salida del humor acuoso, aumentando igualmente la presión intraocular.

Si tiene alguna duda

[helpmate_button btn_layout=»btn_layout_2″ btn_text=»CONTACTENOS» text_align=»center» link=»url:http%3A%2F%2Fretinologoquito.com%2Fcontacto%2F|||»]